El nombre del municipio de Jalpatagua se deriva de Jal= aspiración, Atl= agua; Patlaguac = ancho, río Ancho; este municipio se fundó el 30 de enero de 1,886, tiene una extensión territorial de 204 kms. cuadrados, su religión predominante es la Católica, su fiesta patronal se celebra del 18 al 22 de diciembre en Honor a Santo Tomás Apóstol, su clima predominante es el cálido, se encuentra a 900 pies.
Colinda al norte con el municipio de San José Acatempa y Quesada, al este con Jutiapa, Comapa y la República de El Salvador; al sur con El Salvador, Conguaco y Moyuta; al oeste con Oratorio, Santa Rosa y Moyuta.
Se encuentra a 37 kilómetros de distancia de la cabecera departamental y a 102 kms. de la ciudad capital y a 20 kms. de la Aduana de Valle Nuevo, Frontera con El Salvador. Por Acuerdo Gubernativo del 8 de mayo de 1,852 se dispuso que el pueblo de Jalpatagua fuera ascendido a la categoría de municipio, siempre perteneciendo a Jutiapa.
El Acuerdo del 16 de julio de 1,936 suprimió el municipio de Azulco y lo anexó como aldea a Jalpatagua. Su patrimonio principal es la agricultura y la ganadería. El fríjol que se produce en Jalpatagua tiene fama, se trata de fríjol negro de calidad. El municipio de Jalpatagua esta integrado por 13 aldeas y 17 caseríos.
Entre las leyendas más conocidas en este municipio se encuentran: El Caballo Blanco, El Sisimite, El Cadejo, La Siguamonta, leyenda de San Antonio de Padúa, leyenda del Palo Parado; entre las curiosidades más sobresalientes de este bello municipio encontramos que en la Aldea de Azulco se encuentra un cerro en forma de casa conocido con el nombre de “Casa de Piedra”; en el río de Tierra Blanca se escuchan ruidos extraños que se pierden en el espacio tales como de animales que caminan alrededor de piedras que caen al fondo de una poza sin ver de donde ni de que lugar provienen, la piedra de la huella del casco de una vaca en la aldea de Loma Larga. Al oriente de la comunidad de Valle Nuevo se encuentran unas cuevas formadas por montones de piedras dentro de las cuales se encontraron restos de tinajas de gran tamaño.
![]() | |||
fotografia tomada por el creador del blog. Ubicacion: la piedra del zope, azulco. |
Entre sus lugares turísticos encontramos el Río Pululá, a 12 kms. de la cabecera municipal se encuentra el balneario de “La Cueva de Andá Mirá”, situado en la aldea El Coco, es algo curioso por que sus aguas son azufradas y el agua nace en la montaña, las piscinas fueron construidas durante la administración de Miguel Idígoras Fuentes, otro de sus centros turísticos es el denominado “Los Ausoles”, nacimiento de agua hirviendo, el cual esta situado en Azulco, en la aldea El Coco esta situado el Turicentro “Kayarí”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario